Ernesto Sabato - La resistencia



“Globalización: Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Diccionario de la lengua española, (2001, p.1139)

La globalización es un termino polisémico. Ya que por una parte se utiliza para referirse a un sistema capitalista “político” que funciona más allá de las fronteras nacionalistas, Perdiendo las naciones autonomía frente a los arreglos trasnacionales.

En lo tecnológico, se refiere a la aparición de sistemas de información y de redes que cruzan fronteras y hasta crean comunidades desterradas, Estas redes permiten el intercambio entre grupos y culturas distantes y aceleran los procesos de hibridación. En lo cultural, para muchos la globalización es sinónimo de consumismo y de la homogeneización cultural. Para algunos esta homogeneización no es mas que la occidentalización o americanización de las culturas discretas.

Para muchos Artistas, Arquitectos, Literatos, como Ernesto Sabato, Plantean que hay que poner una RESISTENCIA a la globalización ya que se teme por la cultura local, los usos y costumbres. Se teme porque los países en desarrollo imiten sin critica en vez de desarrollar sus potenciales y afrontar sus problemas regionales.

La Globalización, sin embargo, no es un fenómeno nuevo, el intercambio entre culturas, siempre se ha dado, al igual que la hibridación de formas, el mestizaje, la desaparición de algunas lenguas a favor de otras y otro sin fin de procesos culturales. La gran diferencia es que hoy a tomado una velocidad inusitada.  Me permito citar a Nezar AlSayyad que ha explicado en cuatro etapas de la globalización en relación al espacio:

1. El periodo insular, en el cual se dan las expresiones vernáculas indígenas o autóctonas en las que debido al relativismo aislamiento, las fuerzas locales eran determinantes.

2. El periodo colonial en el que la hibridación de estilos centrales y periféricos gesta cambios sobre ambos actores/sitios, aunque las formas indígenas serán radicalmente transformadas.

3. El periodo de independencia y construcción de naciones, en el cual se da la influencia de modernismo y la necesidad de creación de naciones. Se da una proliferación de tradiciones inventadas ante la impotencia de exportar ilusión de cohesión social como imagen externa.

4. El periodo de globalización, en que se aceleran los intercambios culturales frente a este último señala Al Aayyad que “mientras los asentamientos tienden a homogeneizarse, sus habitantes probablemente mostrarán un mayor grado de conciencia étnica, religiosa y racial en la sub-comunidades, dentro de las cuales existen”. Concluye: que la identidad y la tradición, en la era de la globalización, serán menos vinculadas con el lugar y más con los flujos de información. (Nezar AlSayyad 2003, p.9-10)

Yo entiendo a Sabato como un regionalista crítico. Generando una auto examinación y dando a entender en sus cartas una concepción mas original “de origen” buscando una respuesta a los nuevos problemas surgidos del desarrollo global contemporáneo, del cual fuertemente critica en su libro entendiendo las siguientes inquietudes:

·       ¿Cómo ser regional en un mundo cada vez más interdependiente tecnológicamente?
·       ¿Cómo ser regional en un mundo económicamente globalizado?
·    ¿Cómo ser regional done la arquitectura constantemente atraviesan fronteras y recorren continentes a velocidades inesperadas?
·   ¿Cómo ser regional cuando las regiones, en el sentido cultural, político o social, se desintegran ante nosotros?
·       ¿Cómo ser critico y regionalista a la vez?

Siendo el regionalismo critico un enfoque “critico” en todas las corrientes culturales generando un empuje del mundo material, en una defensa de los significantes regionales contra la uniformización del mundo.  Encontrando en todo el mundo la misma película mala, las mismas maquinas las mismas atrocidades de plástico o aluminio la misma tergiversación del lenguaje. Sábato en sus cartas “La resistencia” me recuerda que en 1997 Frampton hizo una llamada por una “Arquitectura de resistencia” en la que abordo los siguientes puntos entre otros:

·Regionalismo critico y la arquitectura vernácula. El regionalismo critico no debe identificarse sentimentalmente con la arquitectura vernácula, sino debe ser autocrítica y consiente.

·El movimiento moderno: El regionalismo critico se avala de la fuerza liberadora, critica y poética de la arquitectura moderna.

· Mito y realidad de la región: El regionalismo critico no atiende la cuestión de los limites de zona, sino que busca la creación de escuelas regionales.

 · Información y experiencia: Se parte de la idea de que la cultura está bombeada por información que nos hace perder la distinción en lo real y la representación, por lo que el regionalismo critico aboga por retornar la experiencia corpórea directa.

·  Tipología/ topología: se contrapone la idea de tipología (tipos universales) a la topografía con respecto al sitio.

·  Arquitectura / escenografía: El carácter tectónico de un edificio muestra su nexo con la naturaleza y con su misma construcción opuesta a las escenográficas postmodernas preocupadas por la percepción.(Kenneth Frampton 1997, p.375-386)

En el regionalismo critico se toma una posición intermedia entre los neo historicistas y las vanguardias tecnológicas, con una visión critica tanto de la tradición como de la modernidad. El termino globalización se ha cuestionado en diversos foros y no es fácil diferenciar los términos local y lo global, es usada hoy la palabra glocal (que no se encuentra en el diccionario y es mencionada por muchos arquitectos y diseñadores) como un agente globalizador y de emanación de valores culturales a partir de un centro o grupos de países dominantes, exportando productos culturales a países o regiones receptoras donde son recibidas “acríticamente” generando una permeabilidad cultural de carácter dinámico.

Me permito referirme a la arquitectura ya que esta es un reflejo de estos hechos. 

“Los jóvenes arquitectos en todo el mundo están estudiando los mismos edificios, leyendo los mismos textos y utilizando los mismos lenguajes, conceptos, y herramientas.” Las redes de trabajo atraviesan fronteras y muchas veces son polis céntricas.  La complejidad del Diseño y la construcción globales se ilustran en el caso del Museo Guggenheim de Bilbao, diseñado por Frank Gehry. El Titanio fue minado en Australia, paso a una planta de beneficio en Francia, fue laminado en Pittsburgh, tallado en Gran Bretaña y doblado en Milán antes de ser entregado a la obra en Bilbao. Lo irónico es que una obra hoy icónica y emblema de la ciudad, un edificio que representa una identidad local se logra a través de un diseñador global “de marca” y procesos de diseño y de fabricación globales.
Catherine R. Ettinger. Jara-Guerrero S. (2008, p119)

Concibiendo a la cultura global como resultado de las aportaciones de lo local podemos actuar para reforzar la conciencia cultural, la conciencia histórica, la conciencia regional para ser capaces de crear “lugares” en donde sea que les toque actuar. La permeabilidad de las fronteras es un echo mas no un problema, salvo en la medida en que no exista conciencia local.

En las cartas de Sábato que llevan por título: “Lo pequeño y lo grande”, “Los antiguos valores”, “Entre el bien y el mal”, “Los valores de la comunidad”, y “La resistencia”. El epílogo, “La decisión y la muerte”. En donde Sábato aborda la problemática de la des comunicación social vista desde la arista del citadino del vecino y nos hace reflexionar sobre el ser humano al señalarnos que estamos perdiendo la capacidad de comunicarnos perdemos en esta falta de crítica y autocrítica de cosas tan cotidianas como el diálogo en las mesas, o las pequeñas discusiones.  (hoy no es raro ver en una mesa de un restaurante a dos o más personas, sin hablar y conectadas a su computadora, tableta o celular) Gracias a la globalización que Sabato caracteriza como un poder aplastante que impone a los seres humanos una uniformidad próxima a la clonación

De las propias palabras de Sábato en su epilogo:
 “Sé que mucha gente le irritará esta carta, yo mismo la hubiera rechazado hace años cuando confundía resignarse con aceptar. Resignarse es una cobardía, es el sentimiento que justifica el abandono de aquello por lo que vale la pena luchar, es, de alguna manera, una indignidad, La aceptación es el respeto por la voluntad del otro, sea éste un ser humano o el destino mismo. No nace del miedo como la resignación, sino que es más bien un fruto”.
(Sabato, E. 2000, p.118)


Referencias

Diccionario de la lengua española, (2001), real academia española, Vigésima segunda edición, (p1139) ESPASA

Nezar AlSayyad (2003) the end of tradition? (9-10) Londres y Nueva York, Routledge,

Kenneth Frampton (1997) ten points on an Architecture of Regionalism: a Provisional Polemic, (375-386) Vincent canizaro

Catherine R. Ettinger-mc, E. Jara-guerrero S. (2008) ARQUITECTURA CONTEMPORANES. Arte, ciencia y teoría. (p119), plaza y Valdés editores.

Sabato, Ernesto (2000) La resistencia, una reflexión contra la globalización la clonación, la masificación (118) seix barral
 
American Psychiatric Association (2011) Manual de publicaciones de la American Psychological Association (tercera edición) Manual moderno.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ética del arquitecto

Tipografías para arquitectura

Briefing para mi proyecto arquitectónico